Por Alan Murillo
¿Hambre en países de primer mundo?
El hambre, siempre presente a lo largo de la historia de la humanidad, amenaza ahora con extenderse no solo por los países subdesarrollados, sino también entre los del primer mundo.

Los intereses económicos, ajenos a cualquier tipo de conciencia humanitaria, tienen mucho que ver en el negro panorama que se vislumbra. Diversos economistas han denunciado como, con los mercados de acciones e inmobiliario paralizados, una gran cantidad de capital se ha trasladado al mercado alimenticio, convirtiéndose este en nuevo blanco de la especulación. La ecuación es sencilla: cuanto mayor sea el precio de las materias primas, mayores serán los beneficios.
Otro de los elementos que ha motivado la subida de los precios radica en la escasez de cereales motivada por sucesivas malas cosechas. Solo entre febrero de 2010 y 2011 el precio de algunos de los principales cereales se ha visto incrementado hasta en un 70%. La esperanza pasa porque 2011 sea un año de buenas cosechas que permita apaciguar las turbulencias que se ciernen sobre este producto.
El presente puede ser aún más negro, afirman los expertos. En diciembre del 2010 el índice de la FAO para los precios de los alimentos aumentó a los niveles máximos alcanzados en 2008. Solo el pasado marzo este indicador se vio frenado después de ocho meses consecutivos de incrementos.
Los cálculos arrojan que la población mundial alcanzará los 9.100 millones de personas en 2050. Si las crisis alimentarias se suceden ya con una población mundial de 6.800 millones ¿cómo daremos de comer a 2.300 más?
No hay comentarios:
Publicar un comentario